Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido

Actualidad

Explotación no convencional

Palermo Aike: YPF y CGC continúan con la exploración y aseguran que la cuenca tiene un gran potencial

“La nueva Vaca Muerta” en Santa Cruz comenzó a dar resultados positivos de petróleo y gas, luego de los ensayos que llevaron adelante las empresas. Preparan nuevas campañas de perforación para el 2025 y la provincia planea un roadshow para atraer inversiones extranjeras.

El desarrollo de la explotación no convencional de hidrocarburos puede sumar una nueva cuenca desde Santa Cruz.

En el extremo sur del país, YPF y CGC, la Compañía General de Combustible del grupo América, están llevando adelante el conocimiento de Palermo Aike, la roca madre de la Cuenca Austral y que promete tanto como Vaca Muerta.

“La nueva Vaca Muerta” es considerada una de las áreas con mayor potencial para la producción de hidrocarburos no convencionales en la Cuenca Austral. Su desarrollo representa una oportunidad única para fortalecer el perfil energético de la provincia y ampliar la matriz productiva de Santa Cruz. En ese marco, YPF inició las tareas de exploración sísmica 3D en dos nuevas áreas conocidas como La Azucena y Campamento Este, lo que llevará buena parte de este primer trimestre de 2025.

La decisión de la petrolera de mayoría accionaria estatal avanza a partir de los primeros resultados que dieron el primer pozo de rama horizontal que llevaron adelante de manera conjunta YPF y CGC en 2024 conocido como Ma.x-1, en Palermo Aike, y que estuvo en producción el último trimestre del año tal como reflejan los datos de la Secretaría de Energía, señala la nota de Ignacio Ortiz en Iprofesional.

CGC y YPF están dedicadas a evaluar los datos obtenidos y preparando nuevas campañas de perforación para el 2025. Desde las empresas y el gobierno santacruceño buscan impulsar un adecuado desarrollo local de proveedores para cada actividad de perforación y terminación y la adaptación de equipos plenamente aptos para las condiciones de la zona.

Por otra parte, el estado provincial avanzará con un roadshow que buscará atraer inversores extranjeros a una actividad exploratoria que requiere capital intensivo y conocimiento especializado, lo que puede interesar tanto a las empresas que ya están operando en Vaca Muerta como en otras formaciones no convencionales de Estados Unidos para acelerar el desarrollo inicial.

Cabe recordar que a finales de 2021 y principios de 2022, CGC llevó a cabo fracturas en dos pozos verticales en las áreas Cañadón Deus y Estancia Campos, con resultados que por entonces se consideraron alentadores al confirmar la surgencia de hidrocarburos en condiciones apropiadas para realizar fracturas exitosas, tal la técnica que se utiliza en el recurso no convencional.

En el último trimestre de 2023 YPF y CGC perforaron conjuntamente el primer pozo horizontal con una profundidad total de 4.683 metros y una rama horizontal de 1.000 metros con 12 etapas, lo que condujo a la declaración de descubrimiento de hidrocarburos en agosto, dando así a un período de tres meses de ensayos de producción.

Esta nueva etapa ya está generando 110 nuevos puestos laborales y abarcará más de 1.000 kilómetros cuadrados, en busca de aprender los detalles de la roca generadora en Palermo Aike. Se estima que cada pozo tiene un costo de al menos u$s50 millones, y esta continuidad en la perforación se proyecta recién para el último cuatrimestre del 2025, cuando pase la temporada invernal que dificulta las tareas por las muy bajas temperaturas y nevadas habituales en la zona.

Hay que conocer cuánto es el contenido de materia orgánica, las profundidades, la estructuración de la roca, la forma de encararla, toda información que pueden surgir de los estudios y las pruebas que decida encarar YPF, explican los especialistas. El desafío puede ser largo y costoso, pero también se puede aprovechar la curva de aprendizaje que de Vaca Muerta en los últimos 10 años.

En cuanto al potencial de gas y petróleo no convencional, la formación geológica de Palermo Aike puede llegar a representar en volúmenes hasta un tercio de lo que se le reconoce a Vaca Muerta, en Neuquén, tal como se afirma desde principios de la década pasada.

La formación del sur de Santa Cruz es la que mayor posibilidades tiene para transformar sus recursos en reservas comercialmente explotables, con proyecciones que la ubican como el cuarto reservorio más importante del mundo, de acuerdo a la International Energy Agency.

Esas estimaciones indican que la formación podría contar con reservas por 130 TCF de gas natural y 6,6 billones de barriles de crudo, lo que permite apreciar su magnitud frente a Vaca Muerta que dispone de 308 TCF y 16 billones de barriles. (Fuente: Iprofesional).

Explotación no convencional Palermo Aike

Compartinos tu opinión

Te puede interesar

Teclas de acceso