Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido

Actualidad

Actualidad

Mendoza apuesta a reflotar áreas maduras y avanzar en la explotación no convencional

El gobierno mendocino busca mejorar la rentabilidad en los campos maduros y enfoca su atención en los resultados obtenidos en el no convencional por YPF.
Mendoza reafirma su política en hidrocarburos.
Mendoza reafirma su política en hidrocarburos. Crédito: Gobierno de Mendoza.

El subsecretario de Energía y Minería del Ministerio de Energía y Ambiente de Mendoza, Manuel Sánchez Bandini, dialogó con Vaca Muerta News Radio y brindó un panorama de la política provincial en materia de hidrocarburos.

Según adelantó, la provincia está enfocada en la rentabilidad de los campos maduros y en los resultados exploratorios en dos áreas no convencionales que está desarrollando YPF en lo que se conoce como "la Vaca Muerta Mendocina". Además, se prevé desarrollar un Polo Minero en Malargüe que incluye la zona de Potasio Río Colorado.

“En su mirada hidrocarburífera, Mendoza tiene tres ejes. Por un lado, en el convencional con 14 áreas, estamos con el foco de captar el mayor valor del mercado posible de los operadores”, explicó.

“Por otro, tenemos doce áreas en licitación: 9 exploratorias y 3 de explotación. Dos de ellas, tienen un potencial de Vaca Muerta. Y por último, la empresa provincial Emesa (Empresa Mendocina de Energía Sociedad Anónima), tiene el área Vega Grande, en proceso de licitación”, explicó. “Esas son las áreas que Mendoza tiene en el mercado”, agregó.

“Hay algunas con potencial en Vaca Muerta y otras tienen el potencial de convencional con una rentabilidad mejorada. Tenemos toda la energía puesta ahí”, resaltó el funcionario mendocino.

Con respecto a Vaca Muerta, Sánchez Bandini afirmó que la atención está focalizada en los resultados que obtenga YPF con los pozos que perforó, en Paso Bardas Norte y CN-VII. “Son perforaciones a 2.500 metros de profundidad, con 1.500 metros de rama horizontal, con 17 fracturas de promedio en cada uno. De momento, están dando los resultados que esperaban, pero no como el hub propio de Vaca Muerta”.

“Hay que recordar que en el centro de la cuenca, Vaca Muerta tiene al menos 300 metros de espesor, 380 kilos de presión inicial y nosotros, tenemos unos 200 metros de espesor y 180 o 200 kilos, un potencial que puede ser rentable en el tiempo, pero es otro techo al que apuntamos. Los resultados de los pozos son promisorios y cubren la curva tipo, de lo que se esperaba de esos pozos. Si alcanza el potencial que se espera, habría 190 pozos en un área y 220 para la otra, con grandes desafíos para rentabilizar mejor esas inversiones”.

“Desde la provincia estamos orientados a ser competitivos en Vaca Muerta, no solo en la cantidad de perforaciones y producción, sino más bien, sabiendo que tenemos otro potencial: brindar un macroentorno económico y de cadena de valor, para posicionarnos mejor, sabiendo el potencial que hay en el lado mendocino”, dijo el subsecretario de Energía.

En referencia a los plazos para que avance la explotación hidrocarburífera en Mendoza, Sánchez Bandini dijo que esperan que haya todos los años actividad. “Desde el lado exploratorio, YPF decidió no ceder unas áreas y eso, es una buena señal para el mercado, ya que nos da previsibilidad de que hay voluntad empresarial de avanzar con inversiones serias en la zona en esas dos áreas. Creemos que en el 2025 tendremos una actividad importante. Ya hay más de 8 interesados oferentes en las áreas de Mendoza”.

Sánchez Bandini explicó que para el gobierno mendocino, la minería y los hidrocarburos son ejes principales de gestión. “En minería, la provincia lanzará el Malargüe Distrito Minero Occidental, que tiene coincidencia con la lengua de Vaca Muerta en la misma zona. Por eso, la provincia va a focalizar su energía en la infraestructura en el Polo Industrial Pata Mora, lugar estratégico donde queremos tener el punto neurálgico de operación, no solo para el no convencional potencial, sino también para las grandes reservas no explotadas del convencional, que están al sur de la provincia y que son de YPF y Pluspetrol. Es una zona que requiere recursos”.

“Hay que pensar que la localidad mendocina más cercana está a más de cuatro horas y Rincón de los Sauces está a una hora. Cualquier inversión, tanto de Neuquén como Mendoza, que fortalezca la infraestructura de caminos, líneas eléctricas, servicios médicos, lugar para contratistas, será bueno para toda la industria de la zona”, agregó.

“Eso traccionará que los inversores vengan más fácilmente. No es lo mismo para un inversor minero o de Vaca Muerta, contar con una línea eléctrica y un camino asfaltado, que no tenerlo”, dijo Sánchez Bandino. “Hay un apoyo muy fuerte de la gobernación para el sector minero y también para el convencional”, cerró el funcionario provincial.

Compartinos tu opinión

Te puede interesar

Teclas de acceso