Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido

Actualidad

VACA MUERTA

Movilidad en Vaca Muerta: rutas saturadas y respuestas insuficientes

Según el informe del IAPG, las rutas colapsan en picos de tráfico, especialmente entre las 07:00 y las 09:00 y luego entre las 18:00 y las 20:00. En esos horarios, coincidentes con los cambios de turno en los yacimientos, aumentan los siniestros, en particular colisiones por alcance y vuelcos.

El Instituto Argentino del Petróleo y el Gas realizó un informe sobre la infraestructura vial en la Cuenca Neuquina y advirtió que es insuficiente para el tránsito que genera la industria. Hay picos críticos, alta siniestralidad y escasa inversión.

El boom de Vaca Muerta sigue avanzando, pero las rutas parecen seguir detenidas en el tiempo. Un reciente informe técnico del Instituto Argentino del Petróleo y del Gas (IAPG) advirtió que la infraestructura vial de la Cuenca Neuquina es insuficiente en los horarios de mayor tránsito, con consecuencias directas sobre la seguridad de miles de trabajadores y transportistas que se movilizan diariamente.

“De mantenerse los niveles de tránsito por horario, las consecuencias de la movilidad pueden tener impacto sobre la integridad de los diferentes usuarios”, indica el documento elaborado por la Subcomisión de Movilidad Terrestre del IAPG Comahue.

El análisis cubre 15 puestos de medición en Neuquén y Río Negro, con registros en tiempo real y mediante monitoreo satelital (GPS). La conclusión es clara: las rutas colapsan en los picos de tráfico, especialmente entre las 07:00 y las 09:00 y luego entre las 18:00 y las 20:00. En esos horarios, coincidentes con los cambios de turno en los yacimientos, aumentan los siniestros, en particular colisiones por alcance y vuelcos.

Si bien el estudio destaca avances puntuales en algunas zonas urbanas —como Neuquén capital, que redujo un 20% los siniestros en un año gracias a medidas locales—, la mayoría de los tramos evaluados exhiben falta de inversión estructural, rutas con calzadas únicas y tramos de ripio sin señalización, donde incluso fue imposible medir la velocidad promedio.

El dato más alarmante del informe consigna que la infraestructura vial es insuficiente y no responde a la demanda del desarrollo industrial actual, lo que exige “confeccionar planes abordando los aspectos críticos del tráfico”. Pero esos planes no existen o duermen en algún cajón de la administración provincial.

En este contexto, criticaron al gobierno de Neuquén y señalaron que mientras se promueven al mundo las oportunidades de inversión en Vaca Muerta, la realidad cotidiana es que los camiones siguen esquivando baches, los colectivos con personal petrolero se cruzan en rutas sin banquinas, y la señalización vial brilla por su ausencia. Ni hablar de la micromovilidad o el uso de vehículos de bajas emisiones: apenas son una aspiración lejana frente a la urgencia de evitar más muertes.

En varios de los tramos con mayor volumen de tránsito —como la Ruta 7 entre Tratayén y Vista Alegre, o la Ruta 22 en Cipolletti y Plottier— la flota liviana representa más del 60% del tráfico, y, sin embargo, la infraestructura es la misma que hace 10 o 15 años, pese al crecimiento poblacional y productivo.

El informe también expone que muchas de las rutas provinciales son “heterogéneas en cuanto a su estructura de construcción”, lo que en buen castellano significa que algunas ni siquiera cumplen estándares básicos de seguridad.

¿Qué hace el gobierno provincial al respecto? Poco. El informe no nombra funcionarios, pero los datos gritan lo que la política calla: la expansión de Vaca Muerta avanza sin un plan vial serio y actualizado, y eso tiene responsables.

Por ahora, los únicos que ajustan son los frenos, los cinturones y los tiempos de los que tienen que circular todos los días por rutas cada vez más saturadas. Y la política sigue en modo piloto automático.

Algunos datos del informe - Vehículos de gran porte

1. Participación en el tránsito total

En la mayoría de los puestos de medición, los vehículos pesados representan entre el 10% y el 25% del tránsito.

Por ejemplo:

En Loma Campana (RP7): 17,6% son vehículos pesados.

En Vista Alegre (RP7): apenas el 2,1% son pesados, pero el 10,9% según el MVI (monitoreo interno).

En Barda del Medio (RN151): 13,9% del tránsito son pesados.

En Mari Menuco (RP51): 7,0% son pesados (contadores), 14% según MVI.


Esto refleja una distribución variable según zona, pero consistente en que el flujo de vehículos pesados es significativo en rutas estratégicas para la industria petrolera.


2. Horarios críticos para pesados

Aunque el informe no discrimina horarios exclusivamente para camiones o grúas, sí indica que los picos de tránsito se dan entre las 07:00–09:00 y 18:00–20:00, donde se mezclan todos los tipos de vehículos, incluidos los de gran porte.

Durante esos horarios, la velocidad promedio disminuye sensiblemente, aumentando el riesgo de incidentes.


3. Accidentalidad

Los vehículos pesados no son los más involucrados en los siniestros, pero sí están presentes en colisiones por alcance, colisiones frontales y vuelcos.

La mezcla de tránsito liviano, pesado y de pasajeros en corredores con infraestructura deficiente es una de las causas señaladas del aumento de riesgos.


4. Implicancia logística y operativa

Se menciona que el tráfico de camiones es intenso debido a: transporte de equipos especiales, tuberías, arenas de fractura, agua, combustibles; la movilización de personal mediante minibuses u ómnibus hacia yacimientos y la influencia de otras actividades productivas, como la frutihorticultura.

El informe completo se puede consultar aquí:

VACA MUERTA Tránsito

Compartinos tu opinión

Te puede interesar

Teclas de acceso